Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital

 Qué es la generación Alfa, la primera que será 100% digital

 



La generación Alfa la integran los nacidos entre 2010 y 2025.

Si nos parece que nadie puede saber más de tecnología que los 'millennials' y la generación Z… estamos muy equivocados.

Llegó la hora de darle la bienvenida a la generación Alfa, la primera que es nativa digital al 100%.

 

Hacer cortes generacionales no es una ciencia exacta.

Analizar las generaciones ofrece "una manera de entender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que la gente ve el mundo".

Y está claro cómo ve el mundo la próxima generación: a través de una pantalla.

 

Los niños de la generación Alfa está formada por los hijos de los millenials que crecieron con la tecnología desde pequeños. Los Alfa son niños nacidos desde 2010, el año en que Apple lanzó por primera vez el iPad.

 

Estos pequeños aprenden a interactuar con la tecnología, antes que con sus pares, son bebes que se entretienen con el celular aún antes de aprender a hablar por completo. Será la primera generación a la que le serán ajenos muchos aspectos del mundo analógico y, por si fuera poco, han tenido una pandemia que los deja de frente a la tecnología como único contacto con el mundo, todo esto refuerza en estos pequeños una visión del mundo como digital, no conocen un mundo que no esté digitalizado en todos los sentidos.

 

El entorno de los Alfa, es muy diferente al de las generaciones anteriores. Sus padres se relacionan constantemente con el internet y cada miembro de la familia se conecta a redes como contacto frecuente y privilegiado. El mundo se conoce más por este medio que de manera natural.

 

Por otra parte los roles parentales tradicionales se han desdibujado y los límites son más flexibles. El trabajo, las escuelas y las actividades extraescolares ocupan la mayor parte del tiempo de los miembros de la familia, de modo que los espacios de convivencia son diferentes a los de las generaciones previas.

 

La tecnología es una extensión de la manera de conocer el mundo de la generación Alfa.

 

La forma en que se resuelven o procesan las situaciones emocionales también han cambiado, los padres han buscado a toda costa evitar cualquier sufrimiento de sus hijos y de ellos mismos, los divorcios, las separaciones y el alejamiento de las situaciones que no les resultan agradables son cada vez más comunes, pero a veces exceden la parte sana y privan a los hijos de la posibilidad de aprender a lidiar con la frustración y de aprender a convivir con otros. Este fenómeno termina por reforzar aún más el uso de la tecnología como fuente de placer y de contacto con situaciones emocionales que se pueden controlar con un botón o teclado.

 

 La educación ha cambiado también en el sentido en que la información está a disponibilidad de cualquiera, pero ahora no hay curiosidad por parte de los pequeños, la mayoría de las cosas que se buscan en las redes son para quitarse una tarea de encima o para acceder a situaciones placenteras.

 

La cuarentena en ese sentido, se ha convertido en una modificación que podría regresar el contacto emocional y la convivencia familiar a un plano principal, pero de esto solo iremos sabiendo a medida que pase el tiempo y se puedan ver si se priorizan nuevamente las relaciones interpersonales o no. Por ahora los niños claman por ver s a sus compañeros y maestros como parte de una necesidad básica.

 

También es cada vez más común encontrar problemas de lenguaje y motricidad, en gran parte motivadas por la facilidad que la tecnología nos ha brindado y la reducción de los espacios de vivienda. Los niños conviven con menos niños, corren menos, juegan menos usando todo el cuerpoy también se les pide menos que participen de los quehaceres de la casa.

 

Los trastornos oftalmológicos también han aumentado en toda la población, pero en la generación alfa son sensibles los aumentos relacionados con el uso de pantallas a tan temprana edad.

 

También hay una atención más volátil, menos enfocada a comparación de las generaciones anteriores, nuestros pequeños están acostumbrados a que su atención sea captada con movimiento y color y, además, si algo no les gusta tienen demasiadas opciones como para quedarse a escuchar un cuento o ver una película o juego o vídeo que no les agrada.

 

Estás características deben de servirnos para plantearnos preguntas sobre lo que se debe incluir en la educación de estas nuevas generaciones. Preguntarnos por ejemplo qué tan capaces son los pequeños de resolver cosas analógicas, mecánicas, cómo se enfrentan día a día con esas situaciones, ¿los dejamos enfrentarse a ellas?.

 

¿Les enseñamos que la vida es más importante que cualquier otra cosa, o el acento está puesto en la tecnología?

 

¿De qué manera podemos enseñarles que la vida tiene un ritmo distinto a la tecnología

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo enseñar a los hijos a pedir lo que necesitan.

Cómo usar correctamente el cubrebocas.

Maestro, ¿cómo puedo enfrentar el aislamiento?