Educar a cada hijo de modo diferente, ésa es la sabiduría de los padres.


Quien se dedica a cultivar, sabe que cada tipo de planta requiere un cuidado diferente y también, que cada una aporta cosas diferentes, unas aromas y colores, otras alimento, otras sombra. Del mismo modo se debe apreciar a los hijos, cada uno es muy especial, pero no son iguales y debemos educarlos respetando y fortaleciendo sus características únicas.

 Hijos diferentes, necesidades diferentes

Cuando los padres tienen en cuenta estas características, pueden atender a necesidades diferentes entre nuestros los hijos y fortalecer su autoestima.

Unos necesitan más dirección, otros más autonomía. A unos les van mejor los estudios, otros prefieren los deportes. Unos tienen más capacidad de abstracción, otros necesitan tocar y sentir las cosas. Unos soportan mejor las frustraciones, otros solo ven problemas.

 Es evidente que no podemos quererlos ni educarlos de la misma manera. Sería injusto. Seria doloroso y sería incapacitante para ellos. Hacerlo implica no respetar lo que les define, lo que les hace diferentes y valiosos y creamos entre ellos una fuerte competencia pues deben “luchar” por ganarse ese reconocimiento.

 

¿A quién quieres más?

Los niños pequeños verbalizan con claridad la necesidad de saber cuánto son queridos: “papá, mamá, ¿a quién quieres más? ¿A Clara o a mí?”

 En realidad, no quieren saber a quién quieres más sino qué criterio utilizas para valorar a cada uno. Si a todos los quieres por igual, lejos de quedarse tranquilos, entienden que deben esforzarse por destacar, por hacer notar que ellos son diferentes, por ganarse tu reconocimiento y satisfacer su necesidad de individualización y diferenciación psicológica, una necesidad inherente en todos los seres humanos.

 Empiezan a compararse entre ellos y a interpretar cada gesto tuyo como una clara declaración de preferencia.

Cuando son mayores, ya adolescentes, la situación puede seguir siendo igual de dolorosa para los hijos pues muchos creen que no se les valora por lo que son sino por lo que hacen.

Interpretan que los padres quieren más o priorizan a aquellos hijos que no dan problemas, que se parecen a ellos, que conectan mejor con ellos, que obedecen y cumplen con las expectativas de sus padres. Interpretan que hay “calidades” y “cantidades” de cariño en función de unos resultados.

 

6 consejos geniales para «querer» a tu hijo cómo es

No quieras a tus hijos  de la misma forma, y no lo hagas porque cada uno tiene un funcionamiento cognitivo y emocional característico. Porque cada uno tiene un estilo de aprendizaje diferente o un uso de estrategias distinto para interpretar la vida. Educarles o quererles de forma uniforme es asfixiar sus talentos.

 No solo respeta sus diferencias sino ayúdale a identificarlas, valorarlas, fomentarlas y expresarlas. Implica hacerle partícipe de esas diferencias para que las viva como parte de lo que le define. Y hacer consciente a toda la familia de esas diferencias, sin juicios ni críticas sino como algo enriquecedor para todos.

Ayúdale a conocer su funcionamiento cognitivo, afectivo y emocional de forma que esa seguridad le ayude a empoderarse de su vida, mejorando aquello que debe modificar y permitiendo que se sienta “cómodo” en su piel. Se trata de enseñarle a tener confianza en sus propios recursos, seguramente muy diferentes de los de los demás, pero efectivos a pesar de sus límites.

Crea condiciones para el éxito. Ofrécele diferentes y variadas oportunidades de autoafirmación, entornos capacitadores, donde pueda poner en práctica sus características personales. A cada hijo las experiencias que puedan enriquecerle y no a todos las mismas.

Desarrolla para cada hijo un proyecto educativo diferente. Debes tener muy claro cuál es tu objetivo con cada uno de ellos y qué necesita cada uno para llegar a realizarse. Debes abstraerte de lo que te gustaría y pensar en lo que es mejor para él, con los talentos que tiene y sus potencialidades. Tus expectativas deben ser realistas, respetuosas y flexibles.

Siempre, ¡siempre! interésate por su opinión, sobre todo cuando no coincide con la tuya. Aquí tienes algunas frases para confrontar ideas con tu hijo.

Fomenta y valora su participación en la familia, agradeciendo siempre su contribución. Cuanto más seguro esté de sí mismo, más consciente será de su individualidad. Esto le permitirá no sentirse amenazado por nadie ni “querrá” compararse con nadie.

No los queramos a todos por igual. Valoremos, disfrutemos y celebremos que todos nuestros hijos son diferentes. Con cosas que nos gustan más y menos. Con mayor o menor facilidad para llegar a ellos pero con un amor respetuoso con su esencia más profunda.

Amarles de manera individualizada es la mejor manera de ayudarles a aceptarse y gustarse a sí mismos.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo enseñar a los hijos a pedir lo que necesitan.

Cómo usar correctamente el cubrebocas.

Maestro, ¿cómo puedo enfrentar el aislamiento?