4 Señales de Alarma en el Juego Infantil
4 Señales de Alarma en el Juego Infantil
La manera de identificar señales de
alerta inicia con prestar atención, estar presente, escuchar y observar a la
calidad y el contenido del juego de tu hij@. Estas señales de alarma te pueden
estar advirtiendo que es momento de buscar ayuda, preferiblemente con un terapeuta
de juego, y para ayudar a tu hij@ a abordar cualquier ansiedad o incomodidad
emocional que pueden estar @atravesando. Aquí hay una lista de las señales de
alarma que un@ niñ@ puede estar manifestando:
JUEGO AGRESIVO
Antes que discutamos el juego agresivo,
es importante diferenciar entre tres conceptos: temas agresivos, juego agresivo
y, juego rudo. Los temas agresivos o temática agresiva en el juego, se refieren
al contenido de la narrativa: ¿qué tipo de historias hay en el juego de tu hij@?
¿Qué tipo de diálogo está incluido en su juego? Si hay conflicto o emociones
negativas fuertes asociada a esto, es posible que tu hij@ esté manifestando una
temática agresiva. ¿Es esto algo que te debe preocupar? No necesariamente,
recuerda que el juego es el lenguaje natural de tu hij@, y si están
manifestando estas emociones en la fantasía, entonces no hay necesidad de
actuarlas en la realidad. Sin embargo, si esto se vuelve algo consistente y se
extiende a la forma en la que interactúa con otras personas, hay que observarlo
cuidadosamente.
El juego agresivo se refiere a la forma
en la que tu hij@ interactúa con juguetes, materiales, y otras personas
involucradas en el juego. ¿Está tu hij@ tirándole juguetes a otr@s niñ@s?
¿Peleando con frecuencia en el juego con otr@s de su edad? ¿Insultando o
diciendo comentarios hirientes? Si has respondido que sí a cualquiera de estas
preguntas, es posible que tu hij@ esté manifestando un juego agresivo. Esto no
debe confundirse con el juego rudo que es una parte normal y natural de un
desarrollo infantil saludable.
JUEGOS INCONCLUSOS Y/O FINALES
PERSISTENTEMENTE NEGATIVOS
Esto se refiere al contenido, narrativa,
y la manera de contar el escenario de juego. La mayoría de las historias de l@s
niñ@s tienen un final. Con frecuencia, no hacen mucho sentido para el adulto
que la escucha, pero ofrecen una manera de cerrar y terminar el juego. Cuando
la narrativa es inconclusa o tu hij@ manifiesta un final que es constantemente negativo,
esto nos pudiese advertir una señal de un complejo estado emocional del niñ@.
Si usamos la premisa que a través del
juego l@s niñ@s pueden manifestar sus mundos internos, entonces podemos
comprender por qué un final inconcluso o negativo puede ser algo preocupante.
Nos advierten que el/la niñ@ no conoce sus recursos internos para la resolución
de conflictos o está teniendo una perspectiva negativa del mundo. O nos puede
estar alertando de un conflicto interno del que no sabríamos que existe si no
se hubiese manifestado en el juego. Si interactúas con tu hij@ y le preguntas
sobre esto, asegúrate de mantener la conversación sobre "el juego".
Por ejemplo, en lugar de decir "¿por qué tus juegos son tan
tristes?", es mejor decir "me pregunto qué pasara en estos mundos
donde todo el mundo está tan triste siempre."
JUEGO ESTRICTO O RÍGIDO
Al tratar de doblar una regla y un
carrizo, ¿cuál es la diferencia? ¿Cuál es rompe más fácil y rápidamente? La
regla fracasa esta prueba de flexibilidad porque eso es precisamente lo que no
tiene. Lo misma ocurre con los seres humanos: mientras más rígido o menos
flexible somos, más ansioso es nuestro mundo interno. Y en nuestr@s niñ@s, eso
se puede manifestar en su juego.
Cuando sientas que los "mundos de
fantasía" o historias de juego de tu hij@ se vuelven muy estrictas, esto
podría advertirte de una posible rigidez interna. Est@s son l@s niñ@s que
manifiestan una baja tolerancia a la frustración o tienen dificultad para
adaptarse a nuevas situaciones, lo que puede ser una dificultad en sus
vidas.
JUEGO AVERSIVO A LA FANTASÍA
¿Los juegos de tu hijx o historias se
sienten muy real? ¿Tienen dificultad para entregarse a la fantasía? ¿Tienen
dificultad dejar ir a su imaginación? Si la respuesta a cualquiera de estas
preguntas es "sí", entonces tu hij@ podría estar manifestando
dificultad para sumergirse en la fantasía.
La fantasía es importante en el juego
porque ayuda a l@s niñ@s a ensayar y jugar escenarios inspirados en su vida
real, aún cuando estén disfrazados como mundos mágicos. En un sentido
psicológico, estos mundos de fantasía ayudan a l@s niñ@s a sentirse menos
ansios@s sobre cómo trabajar sus luchas internas - lo que abarca desde una
rivalidad fraterna hasta una situación parental difícil. Cuando un niñ@ pierde
su capacidad para fantasear, empiezan a perder la esperanza que sus angustias
tienen solución. Y, consecuentemente, una ausencia de esperanza puede resultar
en varias perturbaciones emocionales.
Prestarle atención al juego de tu hij@
no solo es una forma de conectarse y fomentar un buen vínculo emocional con
la/el mism@, pero puede ser una gran herramienta para prevenir dificultades
emocionales y de salud mental. La clave es no juzgar ni imponer ideas sobre
cómo deben jugar o lo que debe incluir su juego. Solo escuchar y observar.
Comentarios
Publicar un comentario