Los valores de la modernidad que debes trabajar con tus hij@s... y en ti mis@

 La modernidad y sus cambios han derivado en una nueva ciudadanía que valora más ciertos rasgos que otros, y que necesita más ciertos respetos que otros. Se los conoce como ciudadanos globales, según la definición de la ONG de educación mundial, OXFAM, “un ciudadano global es alguien que conoce y comprende el mundo en general, y su lugar en él. Toma un papel activo en su comunidad y trabaja con otros para hacer que nuestro planeta sea más igualitario, justo y sostenible”.

 

Hoy en día debes poner atención en los valores de siempre: el respeto, la honestidad, etc, pero debes poner atención en enseñar, explicar y ayudar a comprender los nuevos valores civiles de los ciudadanos y ciudadanas globales:

  • Consciencia, preocupación y quehacer global sobre los desafíos del mundo actual.
  • La dignidad se reconocen en sí mismos y en los demás, con obligaciones que cumplir y derechos que pueden exigirse, y con poder para conseguir cambios.
  • Responsabilidad ante sus actuaciones, se indignan ante las injusticias y frente a cualquier vulneración de los Derechos Humanos.
  • Respeto y valoración de la equidad de género, la diversidad y las múltiples pertenencias identitarias de las personas y de los pueblos como fuente de enriquecimiento humano.
  • Interés por conocer, analizar críticamente y difundir el funcionamiento del mundo en lo económico, político, social, cultural, tecnológico y ambiental,
  • Participan y se comprometen con la comunidad en los diversos ámbitos, desde los locales a los más globales, con el fin de responder a los desafíos y lograr un mundo más equitativo y sostenible,
  • Contribución a crear una ciudadanía activa, que combate la desigualdad a través de la búsqueda de la redistribución del poder, de las oportunidades y de los recursos.

 

¿Cómo apoyar a nuestr@s hij@s en este proceso?

La misión es ayudar a formar personas más tolerantes, justas e inclusivas. Por esto, se hace vital que los jóvenes estén preparados y tengan herramientas que les ayuden a afrontar el futuro que les espera. ¿Quieres saber qué debes hacer para lograrlo? A continuación, te explicamos cómo puedes alcanzar la ciudadanía global.

 

1. Manejo de idiomas

Evidentemente es el inglés el que más abre las puertas, después el chino, el alemán  y el francés.


 
2. Desarrolla un pensamiento crítico

Los jóvenes de hoy en día necesitan adquirir las herramientas necesarias para resolver cualquier problema por sí mismos. Competencias como la indagación, la correcta toma de decisiones, el manejo de las tecnologías de la información, la negociación y multi-enfoque de perspectivas, les servirán para formarse y adoptar posiciones de liderazgo en el futuro. 
 
Tener un pensamiento crítico se trata de aprender a identificar, evaluar y analizar todo lo que nos rodea, no solo en nuestro entorno cercano sino de manera globalizada.

 

3. Entiende la diversidad

Se trata de comprender, respetar y apreciar las diferencias y las identidades múltiples. En un mundo globalizado, lleno de culturas, religiones, etnias, lenguas y demás, es básico adquirir aptitudes para entender que todos somos diferentes y que esas diferencias son las que nos hacen únicos
 
Además, aquí es importante tener un alto nivel de comunicación, pues gracias a ellas podrás crear redes e interactuar con personas de diferentes orígenes.

 

4. Promueve la igualdad

Para llegar a la ciudadanía global, debes trabajar por impulsar la igualdad entre todas las personas y así buscar un mundo más justo, tanto en las comunidades que tienes a tu alrededor, como a escala global. Un ciudadano del mundo colabora en todo lo que puede y lucha sin cansancio por el bien colectivo.

 


5. Actualización constante

Además de aprender inglés (y otros idiomas si es posible), la educación para la ciudadanía global es una educación para toda la vida. Esta incluye también adquirir habilidades blandas y sociales como la empatía, la resolución de conflictos, el diálogo y la escucha. Sobre todo estar abierto a otras teorías y al cambio, al hecho irrefutable de que todo está en constante cambio y que los preceptos y tecnologías de vanguardia se hacen obsoletos, al igual que la información de un momento a otro.

 

6. La estabilidad es interna

El cambio constante, la poca durabilidad de las cosas, la fragilidad del equilibrio mundial a nivel económico, social, ecológico, los cambios en las familias y la necesidad de abarcar al mundo, hace que sea necesario replantear la educación. La estabilidad hoy no es la de antes, no la da tener una casa, un carro, una carrera y una familia, sino la posibilidad de adaptarte al cambio.

 

Eduquemos a nuestros hijos para SU futuro. Edúquemos para el cambio.

 

Susana Ordúñez Segura

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo enseñar a los hijos a pedir lo que necesitan.

Cómo usar correctamente el cubrebocas.

Maestro, ¿cómo puedo enfrentar el aislamiento?