Proyecto Familiar ¿qué es y cómo hacer que funcione?

 

En artículos anteriores hablamos del sentido de la vida y concluimos que: no existe, se hace. Se podría decir que, en general, todo lo que hacemos adquiere sentido porque nosotros le damos sentido. El único problema es que en nuestro ritmo de vida ajetreado y con tantas cosas por hacer, algunas cosas las hacemos para salir de paso, sin pensar, conforme se vayan presentando y deseando que salgan lo mejor posible. Con este enfoque, y sin querer, los resultados, a veces, se nos van de las manos.

 

               El proyecto familiar no escapa a esta vorágine en la que vivimos. Y sin embargo es algo en lo que no deberíamos de dejar que surtiera efectos. A veces no nos damos cuenta que la idea que cada uno de nosotros tiene sobre lo que quiere para su familia, no coincide con lo que otros miembros desean, o bien que lo que estamos haciendo no encamina hacia el logro de esos objetivos y aún más, muchas veces no es lo que los demás realmente necesitan.

 

¿Qué es el proyecto familiar?

Todo proyecto es un plan para el futuro, una visualización de cómo queremos que las cosas pasen o qué queremos que pase.

El proyecto de familiar en un proceso ideal, comienza desde el momento en que la pareja decide tener un futuro y un presente conjunto. De ahí comienza un proceso e imaginar el futuro y, en teoría, encaminar sus actos para lograr esas metas.

Lo cierto es que muchas veces la familia simplemente sucede porque hubo un embarazo no planeado, o bien se hace de modo planeado, pero una vez que los hijos llegan y el ritmo de vida se hace presente, los planes quedan en planes.

 

Planeación.

               Sobre la planeación se puede decir que varías veces los fallos se dan en estos sentidos:

a.      No se toma en cuenta el parecer y necesidades de los demás.

b.      Se imagina el futuro, se planea, pero no se establecen metas a corto plazo que deben ser cumplidas y rastreadas en periodos breves.

c.      No se toma en cuenta los recursos reales de los miembros de la familia y el medio en el que se desenvuelve.

d.      Verificar los obstáculos.

Cuando estos puntos se descuidan, la planeación queda sin la fuerza para poder llegar a ser un plan que llega a ser ejecutado lo más adecuadamente posible.

La mayoría de los padres imagina un desarrollo, felicidad y éxito para todos los miembros de la familia. Pero la realidad nos muestra que es muy común que los puntos descritos no se revisen en la planeación y por consiguiente no se logren las metas.

 

Ejecución.

               La ejecución debe de, además de seguir la planeación, reajustarse cada vez a los cambios y vicisitudes que se presenten.

               También se debe de tomar en cuenta el parecer de los miembros de la familia cada vez porque en el camino van cambiando y presentando situaciones nuevas.

 

               Una de las cosas que más se requiere es que se mantenga la ilusión en el proceso, ningún proyecto en el que no se cree y que no emociona, se logra satisfactoriamente.

 

Por ello te dejo una serie de preguntas que podrían ayudarte a ti y a tu familia para trazar, seguir e impulsar el proyecto de familia. La idea sería que todos los miembros de la familia participaran al responder estas preguntas, pero por lo menos deberían hacerlo los adultos.

 

1.      ¿Qué lugar le doy a la salud de mi familia?

2.      ¿Qué hago para fomentar y preservar la salud de mi familia?

3.      ¿Pienso a largo plazo sobre la salud de mi familia (alimentación, dentista, actividad física, ortopedista, etc)?

4.      ¿Qué lugar le doy a las emociones de los miembros de la familia?

5.      ¿Fomento la autogestión de emociones?

6.      ¿Comunico mis emociones?

7.      ¿Podemos llorar frente a los demás?

8.      ¿Doy tiempo a las necesidades de socialización de cada miembro de la familia?

9.      ¿Cómo fomentamos la comunicación entre los miembros?

10.   ¿Qué importancia le damos a las cosas materiales?

11.   ¿Cómo manejamos el dinero en casa?

12.   ¿Fomentamos en los niños el manejo del dinero y el reconocimiento del valor material de las cosas?

13.   ¿Cómo repartimos las labores del hogar?

14.   ¿Fomentamos la equidad?

15.   ¿Tenemos tiempos libres con risas y relajados?

16.   ¿Cómo demostramos el amor entre nosotros?

17.   ¿Cómo le gustaría a cada miembro de la familia que le demuestren amor?

18.   ¿Qué queremos lograr en un año? ¿qué queremos lograr en 5 años? ¿qué queremos lograr en 10 años? (como familia y como individuos)

19.   ¿Qué valores queremos preservar y fomentar en la familia y cómo lo hacemos?

20.   ¿Qué creencias y costumbres queremos preservar y fomentar y cómo lo hacemos?

 

Una vez que hayan contestado estas preguntas revisen qué hacen efectivamente para que sus objetivos se cumplan. Qué cosas hacen que los alejan de sus objetivos.

Lograr el proyecto familiar y seguirlo tiene mucho que ver con la capacidad de ser creativos y de estar dispuestos a tener un abanico de posibilidades que permita cambiar de rumbo sin renunciar a los sueños. Se trata de estar abierto a que también el camino de la vida sorprende y va demarcando otro hacia la propia felicidad.

 
Susana Ordúñez

Si tienes cualquier duda o inquietud, puedes pedir una cita con el Departamento de psicología.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cómo enseñar a los hijos a pedir lo que necesitan.

Cómo usar correctamente el cubrebocas.

Maestro, ¿cómo puedo enfrentar el aislamiento?